NIVELACIONES PARA DECIMO Y ONCE

BIENVENID@S ESTUDIANTES DE 10 Y 11



A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁN LOS TEXTOS, LAS PREGUNTAS Y CON LAS CUALES DESARROLLARÀN LOS TALLERES DE NIVELACIÓN.

1 PARTE

DESARROLLAR EL FLUJOGRAMA DE "INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS". ENCONTRARÀN PUBLICADOS DOS TEXTOS UNO PARA DECIMO Y OTRO PARA ONCE.

PARAMETROS:

1. DESARROLLARLO EN HOJAS DE BLOCK. EXCELENTE PRESENTACIÓN CON NORMAS ICONTEC. (INTRODUCCIÓN - DESARROLLO DEL FLUJOGRAMA- CONCLUSIONES ACERCA DEL INSUMO PASO 5 PARA DECIMO Y PARA ONCE 5 Y 6 -BIBLIOGRAFIA.

II PARTE

DESARROLLAR EL FLUJOGRAMA DE "INTERPRETACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS". ENCONTRARÀN PUBLICADAS LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PARA DECIMO Y PARA ONCE.

PARAMETROS:

1. DESARROLLAR EN HOJAS DE BLOCK. EXCELENTE PRESENTACIÓN CON NORMAS ICONTEC. (INTRODUCCIÓN - DESARROLLO DEL FLUJOGRAMA- CONCLUSIONES ACERCA DEL INSUMO -BIBLIOGRAFIA.



jueves, 4 de marzo de 2010

TEXTO PARA NIVELACION DE ONCE

Textos de Aristóteles

Fragmento del libro IX de la "Metafísica"


La estructura acto/potencia es una de las innovaciones aristotélicas que le permitirán dar una explicación del cambio sin caer en las aporías y contradicciones de algunos de sus predecesores. En el libro IX de la Metafísica nos habla de esas dos formas de ser relativamente a la acción, del que se presenta un fragmento a continuación.

Metafísica, Libro IX

Capítulo I
1.Hemos hablado del ser primero, de aquel al que se refieren todas las demás categorías; en una palabra, de la sustancia. A causa de su relación con la sustancia los demás seres son seres, y en este caso están la cuantidad, la cualidad y los atributos análogos. Todos estos seres, como hemos dicho en los libros precedentes, contienen implícitamente la noción de la sustancia. El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción. Hablemos, pues, de la potencia y del acto. Por lo pronto, en cuanto a la potencia, observemos que la que merece verdaderamente este nombre no es el objeto único de nuestro estudio presente; la potencia, lo mismo que sucede con el acto, se aplica a otros seres que los que son susceptibles de movimiento. Hablaremos de la potencia motriz en lo que vamos a decir de la actualidad; pero también hablaremos de otras clases de potencia.

2.La potencia y el poder, que ya hemos caracterizado en otro lugar, se toman en muchas acepciones. No tenemos que ocuparnos de las potencias que sólo son de nombre. Una semejanza ha sido motivo de que se diera a algunos objetos, en la geometría por ejemplo, el nombre de potencias; y otras cosas se las ha supuesto potentes o impotentes a causa de una cierta manera de ser o de no ser.

3.Las potencias pueden referirse a un mismo género; todas ellas son principios, y se ligan a un poder primero y único, el de cambio, que reside en otro ser en tanto que otro. La potencia de ser modificado es en el ser pasivo el principio del cambio, que es capaz de experimentar mediante la acción de otro ser en tanto que otro. La otra potencia es el estado del ser, que no es susceptible de ser modificado en mal, ni destruido por otro ser en tanto que otro por el ser que es el principio del cambio. La noción de la potencia primera entra en todas estas definiciones. Las potencias de que hablamos se distinguen, además, en potencia simplemente activa o simplemente pasiva, y en potencia de hacer bien o de padecer el bien. Las nociones de estas últimas encierran, por tanto, en cierta manera, las nociones de las potencias de que ellas se derivan.

4.Un ser tiene poder, ya porque tiene la potencia de modificarse a sí mismo, ya porque tiene la de modificar a otro ser. Ahora bien; es evidente que la potencia activa y la potencia pasiva son, desde un punto de vista, una sola potencia, y desde otro son dos potencias. Se da ante todo la potencia en el ser pasivo; y porque hay en él un principio, porque la materia es un principio, por esto el ser pasivo es modificado, y un ser modifica a otro ser. Y así, lo que es graso es combustible; lo que cede de cierta manera es frágil y lo mismo en todo lo demás. Luego hay la potencia en el agente: como el calor y el arte de construir, el uno en lo que calienta y el otro en la arquitectura. Un agente natural no puede hacerse experimentar a sí mismo ninguna modificación; hay unidad en él, y no es otro que él mismo. La impotencia y la imposibilidad son lo contrario de la potencia, la privación de ésta; de suerte que hay respecto de cada potencia la impotencia de la misma cosa sobre el mismo ser. Pero la privación se entiende de muchas maneras. Hay la privación de una cosa que naturalmente no se tiene, y la privación de lo que se debería naturalmente tener; un ser padece privación, bien absolutamente, bien en la época de la posesión; también la privación es completa o parcial; en fin, cuando la violencia impide a los seres tener lo que es propio de su naturaleza, decimos que estos seres padecen privación.

Capítulo II
1.Entre los principios de que hablamos, hay unos que residen en los seres inanimados, otros en los seres animados, en el alma, en la parte del alma en que se encuentra la razón. Como se ve, debe de haber potencias irracionales y racionales; y todos los actos, todas las ciencias prácticas, todas las ciencias, en fin, son potencias, pues son principio de cambio en otro ser en tanto que otro. Cada potencia racional puede producir por sí sola efectos contrarios, pero cada una de las potencias irracionales produce un solo y mismo efecto. El calor sólo es causa de la calefacción, mientras que la medicina puede serlo de enfermedad y de salud. Se verifica así, porque la ciencia es una explicación racional. Ahora bien, la explicación racional explica el objeto y la privación del objeto, sólo que no es de la misma manera. Desde un punto de vista, el conocimiento de lo uno y de lo otro es el objeto de la explicación racional: pero desde otro punto, es principalmente el del objeto mismo.

2.Las ciencias de esta especie son por lo mismo necesariamente ciencias de los contrarios, pero uno de los contrarios es su propio objeto, mientras que el otro no lo es. Ellas explican el uno en sí mismo; y sólo accidentalmente, si puede decirse así, tratan del otro. Valiéndose de la negación es como muestran en contrario, haciéndole desaparecer. La privación primera de un objeto es en efecto su contrario; y esta privación es la supresión del objeto.

3.Los contrarios no se producen en el mismo ser; pero la ciencia es una potencia en tanto que contiene la razón de las cosas, y que hay en el alma el principio del movimiento. Y así lo sano no produce más que salud, lo caliente calor, lo frío la frialdad, mientras que el que sabe produce los dos contrarios. La ciencia conoce lo uno y lo otro, pero de una manera diferente. Porque la noción de los dos contrarios se encuentra, pero no de la misma manera, en el alma tiene en sí el principio del movimiento; y del mismo principio, del alma, aplicándose a un solo y mismo objeto, hará salir ambos contrarios. Los seres racionalmente potentes están en un caso contrario al en que se encuentran los que no tienen más que una potencia irracional; no hay en la noción de estos últimos más que un principio único.

4.Es claro que la potencia del bien lleva consigo la idea la potencia activa o pasiva; pero no acompaña siempre ésta. El que obra el bien, necesariamente obra; mientras que el que solamente obra, no obra necesariamente el bien.

No hay comentarios: